Mi ausencia en esta plataforma tiene una explicación.
No puedo empezar un trabajo sin tener una base solida sobre la que cimentarlo, así como sin investigar diferentes fuentes para decantarme por una figura mitológica o histórica.
En estas semanas me he dedicado en profundidad a empaparme de textos y ensayos feministas.
"Feminismo y Anarquismo" de Emma Goldman, "Mujeres y Poder" de Mary Beard, "Las olvidadas" de Angeles Caso, "La Querella de las Mujeres, tratados hispánicos en defensa de las mujeres(siglo XV) " de Ana Vargas, "El género en disputa" de Judith Butler... con todo este potente y delicioso material, es lógico que no pudiese crear entradas, puesto que el tiempo es oro y quería dedicarlo enteramente a investigar y nutrirme de todas estas autoras.
Hay tantas mujeres en la historia que me encantaría investigar y trabajar sobre ellas, que esta asignatura se me quedaría corta.
Penélope, Hécate, Circe, Medea, Ifigenia... todas ellas perfectas modelos de grandes heroínas que podrían ser perfectas figuras feministas en la actualidad.
Pero también es cierto que muchas de ellas, por no decir la mayoría, han sido representadas por destacados pintores y estudiadas sobretodo en la época actual gracias a la idea la reivindicación de historiadoras y estudiosas que quieren sacar a la luz a estas féminas y darles en la historia el lugar que se merecen.
Empecé investigando a Hécate, ya que es un personaje que desde el cristianismo se ha asociado a lo diabólico, a la maldad, al pecado, a lo oscuro... cuando es un inicio era considerada la diosa madre.
Que daño han hecho las religiones con su misoginia sobre estos ilustres personajes femeninos, que capacidad de tergiversas su historia y convertirlas en verdaderas villanas.
Pero a mi parecer, la mujer que más ha condenado la religión ha sido Lilith.
No es de extrañar que mencione a este personaje puesto que por lo general se la asocia a Hécate, y era cuestión de tiempo que diera con ella. Es cierto que ya había leído sobre ella pero nunca en profundidad puesto que hay limitada información sobre este personaje y los libros sobre ella son costosos de encontrar.
No es fácil rastrear el mito de esta mujer, pero merece la pena invertir todo el tiempo y los medios recurrentes para hacerlo, porque podría atreverme a decir que Lilith fue la primera feminista en la historia( si para nosotros la historia empieza con el inicio del cristianismo). En este sentido, la historia feminista de Lilith es excepcional.
"Judith Plaskow, la primera feminista judía autonombrada teóloga, se reunió con sus pares en los primeros años de la década de 1970 para leer y reinterpretar los textos sagrados de su religión. Sin abandonar el judaísmo ni al feminismo, el grupo de Plaskow usó la tradición para modernizarla. Por primera vez en 800 años, las intérpretes eran mujeres, y no hombres.
Juntas decidieron narrar el mito de Lilith desde su perspectiva.
La versión que retomaron es parte de un compendio de comentarios sobre las Escrituras, redactados por Ben Sira en el año 180 a.C.En esa historia, Lilith –creada a partir del barro, como Adán, y no de su costilla– se niega a acostarse debajo de Adán. Si ambos fueron creados de la tierra, argumenta, no hay razón para que su destino sea estar abajo de él. No consiguen entenderse y, al poco tiempo, Lilith pronuncia el nombre íntegro de Dios y sale volando por los aires del universo. Enseguida Adán invoca a Dios, quien manda a tres ángeles diligentes en su búsqueda: la encuentran en el mar (Rojo), en las aguas tumultuosas donde los egipcios mueren. Cuando amenazan con ahogarla, ella les responde que no ha sido creada sino para hacerle daño a los recién nacidos de ocho días de edad, y de veinte días si son niñas. Finalmente, Lilith acepta que cada día mueran cien de sus hijos demonios y jura, por el nombre del Dios vivo y presente, dejar en paz a los recién nacidos que lleven los nombres o las formas de los tres ángeles inscritos en un amuleto.Por ese motivo, concluye Ben Sira, se escriben los nombres de Sanoi, Sansenoi y Samenguelof en los amuletos de los niños varones."(1)
Elsa Queijeiro también nos habla de Lilith y de Eva en su libro "Las hijas de Eva y Lilith".
"Las hijas de Eva y Lilith desvela la verdad sobre la historia de la mujer y propone vivir con mayor libertad, sin la lápida de la interpretación y el invento. Elisa Queijeiro aborda los mitos desde todos sus ángulos, sabiendo su importancia para el surgimiento de los pueblos, pero también que una mirada parcial y sesgada de los mismos nos ha limitado como mujeres e impedido nuestra plenitud por muchos siglos. Este libro nos desnuda detalles como que nunca hubo manzana en el Edén y que la serpiente engañó a nadie; que no había sólo un árbol valioso y prohibido, sino dos, y que la expulsión del Paraíso fue consecuencia de la sabiduría adquirida, no de la desobediencia cometida. Elisa Queijeiro nos explica que Eva sabía lo que hacía, y nos narra que hubo otra esposa de Adán, la bella y sensual Lilith -la primera mujer según el mito hebreo-, que después de discutir por su igualdad lo abandonó y con el paso del tiempo fue convertida en demonio: ¡tanta libertad y valentía no eran buena idea"(2)
Con todo esto, la Lilith que llevo dentro se removía, me pedía a gritos: ¡Sácame a la luz!.
Y con un gran gusto he decidido dedicar mi proyecto personal a la esfera de Litith y todo lo que ello engloba, su pasado y su repercusión en el presente. Si la primera mujer de la historia se negó a subordinarse bajo las ordenes de Adán, sin tener precedentes femeninos anteriores ni nadie que la apoyase o ayudase, como sería si Lilith viviera en nuestra sociedad, en pleno inicio de una casi segura cuarta ola feminista, qué pensaría Lilith si leyese a las grandes escritoras de nuestra historia, qué actos haría esta revolucionara mujer de melena rojiza, como plantearía la cuestión del género y el sexo... cuestiones que debido a que no se puede resucitar a los muertos, tendré que suponer y crear en torno a un relato historico-fantástico y representarla en la época actual creando un nuevo mito.
(1)https://www.letraslibres.com/mexico-espana/lilith-una-figura-feminista-entre-la-tradicion-y-la-posmodernidad
(2) Resumen del libro realizado por La Casa del Libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario